top of page

Masificación

                      entrevista 

Conozcamos de la mano de dos sociólogos sobre la masificación y las implicaciones de la misma.

Para empezar el siguiente análisis introduciremos brevemente a los docentes entrevistados que más adelante expondrán sus conocimientos y opiniones con respecto al fenómeno de la masificación en las ciudades.En la primera parte del video se encuentra la entrevista realizada a la socióloga Paola Olaya, egresada de la Universidad del Valle donde actualmente es docente, igualmente se desempeña en este campo dentro de la Universidad Autónoma de Occidente donde dicta la cátedra de sociología de la comunicación.Por otra parte se encuentra Luis Enrique Suarez, Antropólogo cuyas líneas de trabajo son; antropología de proceso salud-enfermedades y antropología médica y salud; ha desarrollado proyectos como “consumo, estilo de vida y obesidad” y “Representaciones Sociales del mal de ojo en zona rural del cauca”, actualmente se desempeña como docente de la Universidad Autónoma de Occidente Cali, a cargo del curso Metodología de la investigación en mercadeo y administración.

 

Para empezar se contextualizará sobre preguntas formuladas durante las entrevistas. La primera es de exploración, donde se indagó acerca del concepto de masificación concebido por cada docente. Como segunda pregunta, se cuestiona sobre las implicaciones económicas -conscientes de que el profesor Luis Enrique Suarez da clases al programa de Administradores de Empresas y se encuentra en la Facultad de Ciencias Básicas y exactas de la Universidad Autónoma de Occidente-. Finalmente se preguntó a cada docente cómo creía que influía la masificación en los estilos de vida de las personas.Con respecto a la primera pregunta, se extrajo lo siguiente: La masificación es la migración campo-ciudad que se presentó en décadas de los 70 en Cali, y que aún se sigue presentando. Las razones que se plantea en la entrevista son muy acertadas al texto Sociedad de Macionis, en el cual se expone que las personas de las áreas rurales migraban en busca de oportunidades y de empezar una nueva vida. Según los docentes en dichos procesos se experimenta una frustración en cuanto al ideal de ciudad (segundo 20-1.30); por otra parte, es también, según el docente Luis Enrique (segundo1.34-1.46 ), un elemento demográfico, que a través de diferentes épocas muestra el crecimiento de una ciudad.Es interesante ver cómo ambos docentes coinciden en que los procesos de masificación en ciudades por parte de los inmigrantes son procesos ligados a ideales que no son perfectos como el sujeto suele percibirlos en un primer momento; dicho proceso se ve reflejado en el capítulo 7 del texto “Latinoamérica: las ciudades y las ideas”, donde se expone las causas y consecuencias de dicha migración y la explosión demográfica que se desarrolló después de la crisis del 29 como efecto colateral de la Segunda Guerra Mundial.

 

En la segunda pregunta, donde se busca encontrar la influencia de la masificación sobre la economía, se encontraron también similitudes con relación al texto de Macionis. Se dan efectos positivos y negativos con respecto a la masificación, según Luis Enrique (segundo 2.16-3.48) un ejemplo evidente son la fábricas, industrias claramente beneficiadas puesto que la mano de obra es mucha y además muy económica, conscientes de la gran necesidades que deben pasar los migrantes en las ciudades. Pero como aspecto negativo, se genera un “desorden social”; según el docente Luis Enrique, dicha mano de obra se convertiría en los trabajadores rasos de la industria.Es importante resaltar el concepto de “trabajadores rasos”, pues es un término que hace referencia a la población que no cuenta con un título o categoría (según la plataforma de significados wordreference), en este caso aplica al área profesional, es decir no se han especializado o estudiado a nivel profesional y por tal razón esta sujetos a invertir su vida en las tareas que les sean asignadas en la industria, puesto que en la mayoría de casos según lo comentaba el docente Luis Enrique, no tienen las oportunidades de educación.

 

 

Algo clave que se encontró durante este proceso relacionado también a la industria, en este caso deportiva, fue que la masificación en la ciudad de Cali se dio principalmente durante los juegos panamericanos, en los años setenta. En esta época muchas personas llegaron a ver los deportes y se empezó a considerar la ciudad como una posible Metropolis, y así se empezaron a establecer los inmigrantes en la ciudad. Por último, con relación a los estilos de vida, los entrevistados señalaron que la masificación fue la gran responsable de la pérdida de cultura tanto en los inmigrantes, como en los establecidos, pues esta ruptura de clases sociales trajo problemas en las diferentes aristas de la vida de las personas. En primer lugar porque existió una diferenciación evidente entre la sociedad normalizada y la anómica, y por ende se vio alterado el sentido de pertenencia hacia las ciudades. Otro ejemplo es la salud como consecuencia de la alimentación, pues las diferencias entre consumir alimentos de industria a alimentos cultivados en el campo, altera la calidad de los mismos.En conclusión, y de acuerdo tanto a los textos propuestos en clase como a las entrevistas realizadas, se puede afirmar que la masificación alteró no solo los estilos de vida las personas, sino la estructura misma de las ciudades, así como las ideologías y mentalidades de sus habitantes.

ANÁLISIS

Edgar Penilla

Jhoana Restrepo

Sara Echeverry

  • facebook-square
  • flickr-square
  • Twitter Square
bottom of page