top of page

Entrevista a Carlos Aponte.

Periodista-90 Minutos

El Noticiero Noventa Minutos es el noticiero del suroccidente colombiano que se transmite de lunes a viernes a la una de la tarde por el canal Telepacífico. Es el noticiero regional más visto en Colombia y el tercer noticiero más importante del país. Carlos Andrés Aponte es un Comunicador Social y Periodista egresado de la Universidad Autónoma de Occidente en el año 2010, quien actualmente es reportero de 90 minutos y Coordinador del portal web del noticiero.

 

Aponte, quien se define a sí mismo como un “accidente del periodismo” por haber tenido interés particular por el área organizacional durante su época universitaria, está convencido de que su lugar de trabajo es una escuela formadoras de periodistas, entre otras cosas porque reciben estudiantes de periodismo interesados en aprender las prácticas profesionales de la carrera. Para él, el noticiero no tiene competencia en la región.

 

Según la entrevista, encontramos varias aristas que juegan un papel importante en el tratamiento mediático que se le da a la información, en este caso las noticias, antes de salir al aire.

 

Filtros

 

En primer lugar, porque cada periodista tiene un tema específico y solo hace notas de dicho tema. Son ellos los primeros que deciden qué notas son las que deben hacer en el transcurso de la mañana, y en ello se evidencia la primera modalidad que propone Manuel Martín Serrano en “La mediación de los medios de comunicación” cuando habla de la intervención de éstos en la representación del cambio social. Los reporteros son los primeros que elaboran una representación de lo que sucede en el mundo y seleccionan los hechos que merecen ser públicos.

 

Además del primer criterio del periodista, existe criterio más importante que es el del director, en este caso Guido Correa, que como indica Aponte, es el único que decide desde el consejo de redacción hasta la hora de la transmisión qué nota entra o sale. En ambos filtros se presenta la mediación cognitiva de la que habla Martín Serrano, donde se ofrece a la audiencia un modelo de representación del mundo y un modelo de producción de comunicación según la identidad, tanto del periodista como del director y del medio como tal.

 

El periodista debe primero tratar de “vender” su nota ante él para que decida si se hace o no, y una vez hecha, el tiempo al aire apremia y tiene tantas posibilidades de que salga como de que no salga al aire. El director jerarquiza la noticia según la importancia que piense que tenga, y así mismo da su tiempo de duración que puede ir entre un minuto y un minuto cuarenta segundos. Una vez el noticiero esté al aire la nota puede salir, como puede que el tiempo no alcance para sacarla. Martín Serrano se refiere a este fenómeno como la funcionalidad del medio, donde la presión de lo que ocurre reclama un espacio informativo en el entorno.

 

Fuentes

 

Por otra parte, al periodista se le asignan las fuentes que debe consultar, bien sea  la alcaldía, la gobernación, funcionarios u otras entidades públicas o privadas. Aunque Aponte asegura que siempre se tratan de triangular las fuentes, es decir, consultar a quien denuncia, a la entidad denunciada y a un experto que este fuera del problema, Martin Serrano deja claro que esta institucionalidad requiere que los medios siempre deban dar cuenta del devenir socio político y así mismo deben adaptarse a los cambios sociales. Las fuentes, por supuesto, hacen parte de la mediación cognitiva de la noticia, pues de ahí se recolectan los datos de referencia que se difunden .

 

Tecnología

 

Aponte reconoce el déficit tecnológico que tiene el noticiero en tanto no tiene hay una plataforma que permita a los periodistas salir en vivo desde el lugar de la noticia, por lo que todas las noticias son pregrabadas y esto interfiere en lo que Martín Serrano llama la “imprevisibilidad”. Para serrano es “connatural con la naturaleza del acontecer y la previsión que es esencial para programar la forma de informar que diferencia a cada medio” lo que evidencia una desventaja para el noticiero frente a la competencia informática que es cada día más fuerte gracias al Internet. Además, este déficit afecta la mediación estructural del noticiero, y priva al recetor de muchos datos

 

Tratamiento mediático

 

Martin Serrano señala dos operaciones informacionales que distinguen la mediación: Por un lado la mitificación en la transición que sufre el acontecer cuando se convierte en relato y por otro la ritualización que caracteriza la confección de los productos en el medio, ambas ineludibles en la noticia.

 

Ante la pregunta de qué entiende por tratamiento mediático, el periodista entrevistado primero pidió una explicación, luego aseguró que el noticiero no se inclina a ningún tipo de opinión, y después se enredó explicando el término. Finalmente dijo que para él de los medios son el canal entre comunidad y entidades públicas, es la voz del ciudadano. ¿Pero tiene realmente el ciudadano la oportunidad de opinar? Cuando debe convencer primero a un periodista de que lo que tiene que decir es importante, luego este debe convencer al director y finalmente hay que esperar que “la suerte” juegue a favor para que el tiempo al aire alcance.

 

 

Análisis Entrevista

Edgar Penilla

Jhoana Restrepo

Sara Echeverry

  • facebook-square
  • flickr-square
  • Twitter Square
bottom of page