Media-Sion
by Sara, Johana y Edgar

Medios de Comunicación y Manipulación de la Opinión Pública
Universidad Autónoma de Occidente
Docente Héctor Chávez
Consumo de medios
En estudiantes
A continuación presentaremos un análisis sobre el consumo de medios en los estudiantes de dos universidades de la ciudad de Cali, una pública y una privada. Por una parte encontraremos cinco estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente y nueve de la Universidad de Valle de diferentes disciplinas. Entre las carreras que cursan los estudiantes encontramos ciencias económicas, ambientales, humanas, entre otros.
Una de las definiciones que encontramos sobre manipulación de la comunicación, es el conjunto de acciones destinadas a creer y mantener una buena imagen de lo que se quiera mostrar ya sea por política, económica, religión etc. Estas acciones pueden estar conformadas por acciones o eventos que se realizan para beneficios de estos mismos y se evidencian de diferentes maneras según el medio por el cual se transmite la información.
En el video vemos como ambos grupos de estudiantes utilizan las redes sociales para informarse, aunque bien hay quienes las usan como medio de interacción, entretenimiento, o para cumplir con sus deberes laborales y estudiantiles. Aun así en ambos grupos focales se evidencia principalmente Facebook y Twitter como herramientas para estar enterados de las noticias de actualidad en las diferentes páginas que ofrecen este servicio.
Sin embargo es evidente que muchos estudiantes no contrastan la información que ahí encuentran con medios de comunicación de más trayectoria, principalmente los estudiantes de ciencias económicas. Encontramos entre estos estudiantes que el periódico gratuito ADN tiene gran acogida por la facilidad de adquisición del mismo.
Por otra parte, los estudiantes de carreras como Estudios Políticos y Resolución de Conflictos tienden más comprar y leer periódicos y revistas. El periódico El País, por su carácter local, tiene gran público entre los estudiantes de Univalle, quienes lo compran o lo consultan por Internet. Es el mismo caso de la Revisa Semana, que muchas veces por costos los estudiantes deciden consultarla vía web.
Entre los noticieros televisivos más vistos por los estudiantes, encontramos CM&, Más Pacífico, RCN y Caracol, los dos últimos los estudiantes afirman verlos porque “toca”, en general porque tienen más cobertura, pero prefieren en especial CM&, el cual la mayoría apoyan con gusto.
Los anteriores resultados permitirían concluir que los estudiantes de ciencias humanas se preocupan más por la calidad de los medios que consumen, dada su responsabilidad con la sociedad, lo que los lleva a consumir medios más alternativos y menos tradicionales, que ofrezcan un punto de vista menos sesgado sobre los hechos de la ciudad, el país y el mundo.Sin embargo, también están los estudiantes que se preocupan menos por esta información, y prefieren siempre la información de las redes sociales por la facilidad de consumo.






